Nos referimos a Manufactura Aditiva como el conjunto de tecnologías donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material. A diferencia de los procesos industriales "Tradicionales" que se basan en manufactura "sustractiva" debido a que basicamente quitan material de una pieza grande para forjar la pieza u objeto requerido. Así la forma más conocida hasta ahora es la Impresión 3D, que se compone de diversas tecnologías y estas a su vez han desarrollado diversas variantes, que han proliferado resiente mente con el “boom” en el uso de esta tecnología por lo que el tratar de mencionar, clasificar y explicar todas y cada una en una sola entrada sería muy absorbente, principalmente por que surge un prototipo, prácticamente cada día, por lo que lo iremos haciendo sobre la marcha en entradas sucesivas (sobre todo conforme tengamos sus comentarios).
Por ahora mencionaremos las principales, mismas que en su oportunidad iremos revisando a detalle y siguiendo sus actualizaciones.
Según el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (MADiT) [1] de la UNAM, las más comunes son:
FDM. El Modelado por Deposición Fundida es un proceso de manufactura aditiva que permite la construcción de piezas capa por capa, mediante la deposición de “hilos” termoplásticos extruidos a través de una boquilla.
Polyjet. En este proceso de
manufactura aditiva diminutas gotas de material de construcción son depositadas
selectivamente. Típicamente, un cabeza el de impresión con múltiples boquillas,
semejantes a las empleadas en la inyección de tinta, deposita el material de
construcción y soporte selectivamente conforme se desplaza a lo largo del área
de construcción. Los materiales comúnmente utilizados son fotopolímeros o
materiales tipo cera.
SLS. El sinterizado selectivo por láser es una técnica de manufactura aditiva basada en la solidificación capa por capa de materiales en polvo (metales, cerámicos, plásticos) por medio de un haz de láser.
Otras tecnologías complementarias:
Digitalización 3D. La
digitalización 3D de objetos (escaneo 3D) es un proceso mediante el cual son
adquiridas las características morfológicas superficiales de un elemento, para
ser llevadas a un ambiente virtual 3D donde pueden ser documentadas,
dimensionadas, modificadas y transferidas a diversos formatos digitales. El
proceso consiste en combinar técnicas ópticas y computacionales con la
finalidad de adquirir la información de una o varias superficies. Existen
diversos esquemas de digitalización, resaltando aquellos procesos sin contacto.
Las variantes que han aparecido en estas tecnologías
gracias a que algunos desarrollos han sido de código abierto y más
recientemente que algunas patentes cerradas han caducad (más adelante veremos
algo de historia en la
impresión 3D).

Por ahora es el primer alcance y espero sus comentarios, que siempre serán bienvenidos para discutir otros temas y mejoras a blog. Recuerden suscribirse para obtener notificaciones de nuevas entradas.
[1] www.inmadit.mx